Ana María Matute fue una novelista de posguerra muy apreciada y miembro de la Real Academia Española que logró el Premio Cervantes.
INFOGRAFÍA

BIOGRAFÍA
En este eje cronológico se muestra en los años en que
fue galardonada y qué premio recibió.
CONTEXTO HISTÓRICO Y LITERARIO
Ana María Matute pertenece a la "Generación de los 50", a pesar de que sus precoces inicios literarios permitirían incluirla en la primera generación de posguerra, la de los años 40. Su generación es la de "los niños asombrados", donde la Guerra Civil les cambió su realidad, mostró su crueldad y le dio la vuelta a su inocencia.
Los niños de la guerra vivieron el conflicto bélico durante su infancia y aunque no participaron activamente, sufrieron las consecuencias. Por ello, en su literatura aparecen protagonistas infantiles que "interpretan" el mundo cruel de los adultos.
Una característica de los autores de la Generación de los 50 es que reflejan la realidad de un aspecto crítico. A parte, Matute individualiza con rasgos propios su obra: su realismo carece de elementos políticos y de objetividad; el tono es idealista, lleno de lirismo y elementos fantásticos.
Matute comenta que "aunque los argumentos de sus novelas sean independientes, les une el tema general de la Guerra Civil y el retrato de la sociedad dominada por el materialismo y el interés propio".

Estos son algunos escritores relevantes de la "Generación de los 50"
PREMIOS

En este eje cronológico se muestra en los años que fue galardonada y que premio recibió.
El más relevante en su trayectoria fue el Premio Cervantes en 2010.
OBRAS
Todas las obras de la autora contienen elementos autobiográficos, pero no es autobiográfica. El elemento principal de su literatura es el pesimismo; en ellas están la hipocresía, la desmoralización, etc.
Fue una escritora prodigiosa la cual escribió novelas, cuentos y ensayos.
Las novelas que escribió son: (1948) Los abel , (1949) Luciérnagas, (1953) Fiesta al Noroeste, (1954) Pequeño teatro, (1955) En esta tierra, (1956) El tiempo, (1958) Los hijos muertos, (1960)Primera memoria, (1964) Los soldados lloran de noche, (1964) Algunos muchachos, (1969)La trampa, (1971) La torre vigía (primer título trilogía medieval), (1977) Los mercaderes, (1996) Olvidado Rey Gudú (segundo título trilogía medieval), (2000) Aranmanoth (último título trilogía medieval), (2001) En el tren, (2008) Paraíso inhabitado, (2011) Las Artámilas, (2014) Demonios familiares.


Seguidamente se nombran los cuentos publicados por la autora: (1953)La pequeña vida, (1954)El tiempo, (1956) El país de la pizarra, (1956) Los niños tontos, (1960) Paulina, el mundo y las estrellas, (1961) Tres y un sueño, (1961) A la mitad del camino, (1961) El arrepentido, (1961) Historias de la Artámila, (1961) Libro de juegos para los niños de los otros, (1961) El saltamontes verde, (1961) El caballito loco, (1963) El Río, (1965) El polizón del Ulises, (1972) El aprendiz, (1972) Carnavalito, (1983)Sólo un pie descalzo, (1990) La virgen de Antioquía y otros relatos, (1991) El árbol de oro y otros relatos, (1993) De ninguna parte, (1993)Leyendas apócrifas, (1994) La oveja negra, (1995) El verdadero final de la bella durmiente, (1995) Ume ergelak, (1995) El árbol de oro y otros relatos, (1996) Casa de juegos prohibidos, (1996) Cuaderno para cuentas, (1998)Los de la tienda; El maestro; La brutalidad del mundo, (1998)Cuentos del mar, (2000) Todos mis cuentos, (2002)Cuentos de infancia, (2003) Tolín, (2010)La puerta de la luna. Cuentos completos.
Por último, es importantes nombrar el único ensayo que escribió Ana María: (2004) Suiza y la migración: una mirada desde España.

