Los niños tontos son veintiuna historias breves en las que los niños son los protagonistas. Son narraciones independientes que se interpretan en conjunto. Es un libro sobre la infancia, la época más importante de la vida, según la autora y en este caso marcada por la crueldad de la Guerra. Con frecuencia Matute mezcla la realidad con lo fantástico, convirtiendo la anécdota en una metáfora de la condición humana. 

Cada cuento reúne tres condiciones: "ser breve, redondo y jugoso como una naranja". Es decir, son cuentos cortos, con un final seguro y que abarquen temas importantes y que hagan reflexionar. 

En el título empieza la complejidad: el adjetivo "tontos" puede referirse a la inocencia de los niños, antes de ser arrastrados por los problemas del mundo adulto, en el cual suelen estar enfrentados. Los niños de estos cuentos son seres especiales, distintos, seres destinados al sufrimiento. Los adultos y los demás niños son crueles, no les comprenden, los maltratan...


BOOK TRAILER


GÉNERO Y ESTILO

Anteriormente, Los niños tontos fue considerado un libro con un conjunto de cuentos, pero desde los años ochenta ha sido considerado un libro de microrrelatos; aportando un género de narrativa brevísima.

A finales de los ochenta empezó a considerarse el microrrelato como un género aparte. Por lo tanto, actualmente la crítica literaria incluye Los niños tontos en el género del microrrelato y no tanto en el del cuento.

Características del microrrelato:

Los microrrelatos se inician "in media res", tienen mínima caracterización de los personajes, la estructura no es compleja, por su brevedad hay condensación temporal y los procedimientos retóricos son concisos, el desenlace es sorprendente y el uso del lenguaje es connotativo.

Su estilo es sensorial; abundan las sensaciones visuales, olfativas, plásticas. Combina la realidad con la fantasía El tono es lírico, narrativo y poético; con un estilo sencillo, conciso y con abundantes elipsis.

Su ritmo es musical y armonioso. Los temas más recurrentes son: la infancia como una época difícil y el paso de la infancia a la adolescencia, la crueldad, la injusticia, la incomunicación humana, la naturaleza.


TEMAS SIMBÓLICOS 

A pesar de ser microrrelatos independientes, todos tienen en común unos temas simbólicos:

INFÁNCIA

Cuando lees el libro Los niños tontos de Ana María Matute, te hace ver la infancia de otra perspectiva. En general, la infancia de cada uno de nosotros es recordada con felicidad y alegría, pero existen niños que han tenido una infancia diferente, cruel y con malos recuerdos.

Para empezar, hay que tener en cuenta que los cuentos están escritos en un momento donde estaba presente la Guerra Civil y los niños solían padecer muchas enfermades, falta de comida, pobreza, etc. A parte, también, hay niños que tienen problemas psicológicos; ya que, sus padres o familiares son crueles y dejan de prestarles atención. Por eso, los niños que protagonizan estos cuentos son diferentes, están destinados al sufrimiento, a tener depresión.

Por otro lado, no se debe de olvidar que muchos de los protagonistas sufren acoso escolar. Su imagen, su presencia y sus vestimentas hacen que los niños que no han sufrido y cambiado su vida a causa de la guerra se burlen de ellos.

En conclusión, los niños protagonistas de cada uno de los cuentos van a tener un recuerdo de su infancia poco agradable a causa de los muchos problemas que se les plantean a los largo de sus primeros años de vida; por lo tanto, tienen que vivir el paso de la infancia al mundo adulto drásticamente.

CRUELDAD

Hay un tema también muy presente en estos cuentos, la crueldad. 

Este libro contiene microrrelatos con diferentes historias donde se puede ver como en alguno de ellos la crueldad es una pieza fundamental, la que hace que la vida de los protagonistas cambie y sea mucho más difícil. 

La crueldad es definida como la respuesta emocional de obtener placer con el sufrimiento y dolor de otros o de la acción que causa este sufrimiento o dolor.

En general, muchos de los niños sufren acoso en el colegio, ya sea por su físico, por su manera de pensar o simplemente porque los niños que los acosan son crueles por problemas psicológicos propios. A veces, incluso los propios familiares son crueles con los niños por su personalidad maliciosa. Los ataques y acosos continuos que sufren estos jovencitos les van a perseguir toda la vida.

La autora es evidente que quiere reflejar como los niños de esa generación sufrían por consecuencias que padecía también su familia. Es decir, la pobreza era el punto clave que derivaba en acoso para estos niños, ya fuera por su gordura, su delgadez o por la ropa que vestían. 

INCOMPRENSIÓN

Evidentemente, se profundizan también muchos otros temas; por ejemplo, la incomprensión, que a pesar de ser un tema poco presente en estos cuentos, tiene un papel muy característico. 

La incomprensión es una cualidad que trata de tener una actitud intolerante y poco respetuosa hacia los sentimientos o actos de otras personas.

Es decir, estos protagonistas debido a acontecimientos a lo largo de su vida, tienen que vivir con una incomprensión, ya sea de otras personas hacia ellos o la propia incomprensión de los niños. A veces, incluso les hace sentirse solos e incomprendidos. Al sentirse de este modo llegan a tener un vacío, el cual lo tienen que llenar de alguna manera un tanto extraña.

Por eso, muchos de los niños buscan esa comprensión en personas que no existen, con seres fantásticos o que ni siquiera pueden mantener algún tipo de conversación con ellos o ellas, pero les hace sentirse más acompañados y les aportan cariño.

MUERTE

La palabra muerte no aparece en ningún momento, pero la muerte es uno de los temas más presentes en los microrrelatos de esta novela. 

Muchos protagonistas mueren con una corta edad en una muerte sin dolor que les permite, de golpe y para siempre, realizar sus más puros anhelos. Todos fallecen a través de un simbolismo o de diversas causas como por ejemplo: por la tierra, por la luna, ignorado por los humanos, con muerte prematura o preso de la obsesión. A veces, la muerte también es una liberación de una mala vida por la pobreza, también se plantea el tema de la enfermedad y de la mortalidad infantil.

Por otro lado, también se plantea el sentimiento de la pérdida, las familias de estos niños están realmente afectados por la muerte de sus hijos o hermanos, y llegan a sentirse un poco culpables por el trágico final que tienen que vivir sus seres queridos. 

En conclusión, la muerte es el tema trágico más importante que se refleja en los relatos y en la vida de estos niños.

SUFRIMIENTO

Cuando uno acaba de leerse este libro, lo primero que debe de tener en cuenta es que los temas más importantes tratados son la infancia, el sufrimiento y la muerte.

El sufrimiento es sin duda el tema que de una manera u otra los niños viven a lo largo de su vida. Este sufrimiento, puede ser causado por la guerra, el acoso o por los ataques continuos por parte de otros niños o por no sentirse importantes para nadie y así llegar a la soledad y el sufrimiento por ello.

Sin duda, la muerte es causada también por un sufrimiento que los niños tienen que sufrir por las causas nombradas anteriormente. La guerra, que lleva a la desnutrición infantil y a una enorme pobreza, es el tema fundamental por el cual estos niños tienen un sentimiento tan horrible que les causa el sufrimiento de por vida. La muerte también provoca ese sufrimiento a sus familiares.

En resumen, Ana María Matute reúne en un libro un total de veintiún cuentos en los cuales el sufrimiento está presente en todos ellos.  

SOLEDAD

La soledad y la incomprensión son dos temas que están muy conectados de alguna manera en todos los pequeños cuentos del libro.

Muchos de los niños se sienten solos y por eso juegan, imaginan y se relacionan con seres con los que no pueden ni hablar. Hay dos cuentos en los que se refleja claramente la soledad que sufren los dos protagonistas en cada uno de ellos.

El hijo de lavandera, el niño de este cuento sufre acoso escolar, es apedreado y perseguido por simplemente su clase social. Estos acontecimientos le hacen sentirse realmente solo al ver que no es importante para nadie.

La niña fea, esta niña se ve aislada por el trato con el que sus compañeras la tratan, y eso le hace también sentirse sola.

No hay que olvidar, que la soledad que sufren estos niños puede ser por los conflictos entre niños o por el conflicto con el mundo de los adultos. 

NEGATIVIDAD DE LAS RELACIONES HUMANAS COMPENSADAS POR LA PERCEPCIÓN DE LA NATURALEZA

No hay que olvidar que en todos los cuentos se recoge una negatividad de las relaciones humanas. Esta negatividad viene compensada con una rica percepción de la naturaleza.

Por ejemplo, en un par de cuentos vemos como este tema esta muy presente.

En la niña fea, la naturaleza y en concreto la tierra la llama y la acogen con los brazos abiertos; finalmente la niña fea muere. También, el negrito de los ojos azules se transforma en dos flores azules, azules como sus ojos. Además, también en el cuento el mar podemos ver como el mar se transforma en una caracola enorme, que envuelve al niño que esta enfermo y se muere en el interior de ella.

En conclusión, todos los temas que van apareciendo en los cuentos, son las propias experiencias que viven sus protagonistas infantiles a lo largo de su vida. 

OTROS TEMAS RELEVANTES

Otros aspectos tratados en la novela son: el bullying y acoso escolar, el conflicto con el mundo de los adultos, donde tienen que pasar de niños a adultos con un paso agigantado, la guerra es una parte fundamental, por la generación y por la corta edad que tienen los niños que tienen que vivir estos horribles momentos, la miseria por la pobreza y la marginación por la clase social también son aspectos relevantes.



PERSONAJES Y NARRADOR

Ana María Matute ha creado un mundo de ficción y poético sobre el universo infantil, que roza lo surrealista, pero al mismo tiempo se observa el mundo que la rodeaba. La autora cree en la literatura como «fuente de la influencia social y humana» y escribe por los que no tienen derechos.

Los protagonistas de estos cuentos son seres indefensos, niños solitarios y diferentes a los demás, incomprendidos, rechazados por la incomprensión de los adultos, que se enfrentan a una realidad que hace fracasar sus sueños.             Son niños que sueñan y que están llenos de fantasía antes de ser devastados por el mundo adulto con el que están enfrentados y por lo tanto les hace dar un paso agigantado entre la infancia y el mundo adulto. 

Los personajes carecen de nombres, para que haya presencia de un simbolismo metafórico. 

El narrador aparece implicado en la acción, como observador o intérprete. Es, en general es discreto, pero deja claro de lado de quién está. También guía al lector con metáforas, palabras clave o símbolos.


© 2018 Ana María Matute | Todos los derechos reservados
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar